
Tags: Santa Fe; Atlético Nacional; Atlético Nacional Bucaramanga; Deportes Tolima
Colombia lleva varios años sin tener un equipo destacado en copas internacionales. Se puede argumentar que el nivel de los equipos argentinos y, principalmente, brasileros, está muy por encima de lo que cualquier equipo colombiano puede aspirar en este punto porque cuentan con más recursos. Pero esa no explicaría completamente la diferencia. El formato del torneo colombiano juega en contra: no hay incentivos para que los mejores equipos queden campeones, sino que los campeones son los equipos que les va mejor en la fase final del torneo. Como consecuencia, los equipos que van a Libertadores no son los mejores equipos del país.
Para poder corroborar esta hipótesis primero es necesario tener una definición sobre el nivel de un equipo. Para esto usamos el ranking Opta . Este sistema global asigna puntuaciones de habilidad entre 0 y 100 a casi 13,500 equipos de 183 países diferentes, actualizándose diariamente para proporcionar una escala comparativa universal en el fútbol masculino.
El sistema utiliza un algoritmo jerárquico basado en Elo que analiza más de 2,5 millones de partidos desde 1990. Este algoritmo parte del supuesto que cada equipo tiene una puntuación que refleja su nivel. Después de cada partido, los equipos intercambian puntos según el resultado, con intercambios mayores para victorias inesperadas de acuerdo con la puntuación previa al partido o para márgenes amplios. A largo plazo, este sistema se autocorrige: si un equipo está infravalorado, ganará más puntos hasta que su puntuación refleje su verdadera fortaleza, creando así un método objetivo para comparar equipos de diferentes ligas y continentes. Adicionalmente, dicho algoritmo permite comparar equipos así no se hayan enfrentado entre sí, teniendo en cuenta que algún rival entre ellos eventualmente ha enfrentado a otros rivales que sí lo hayan hecho.
Los resultados de este modelo nos permiten contar con un ranking que consideramos adecuado para medir el nivel de los distintos equipos, incluso en mejor medida que los criterios de clasificación a los torneos internacionales. Bajo este ranking Atlético Bucaramanga sería el equipo número 81 en Sudamérica, por debajo de Santa Fe (66), Deportes Tolima (58) y Atlético Nacional (18), que son los otros equipos que clasificaron a la Copa Libertadores 2025.
En sí mismo estas posiciones no dicen mucho, porque precisamente son señal de que el nivel del fútbol colombiano no es destacable a nivel continental. No obstante, lo interesante es que tres de estos cuatro equipos no están dentro de los cuatro mejores equipos de Colombia. Al tomar las posiciones en el ranking de Opta observamos que Nacional es el mejor posicionado de Colombia, mientras que Bucaramanga ocupa el noveno lugar. Por su parte, Deportes Tolima e Independiente Santa Fe, que fueron al repechaje, se ubican respectivamente en la quinta y sexta casilla. Esto da señal de que el torneo local no tiene un formato que genere los incentivos correctos tanto para que los mejores equipos sean campeones, como para que la tabla de reclasificación sea una medida adecuada del nivel futbolístico. En otras palabras, por los defectos del formato, Colombia no está enviando a la Copa Libertadores a sus mejores equipos.
Esta observación puede extenderse a nivel CONMEBOL. Los países cuyos torneos se asemejan más al formato de liga europea (donde el campeón es determinado por puntos acumulados a lo largo de una temporada completa) tienden a tener mejor desempeño en la Libertadores. La razón es simple: sus representantes internacionales son, con mayor probabilidad, los equipos más fuertes y consistentes de sus respectivas ligas.
Para evaluar esta hipótesis, comparamos el ranking Opta de los equipos de los países miembros de Conmebol con el ranking nacional. En países con torneos más similares a liga, los equipos que clasificaron a Libertadores suelen ser los que tienen mayor ranking Opta.
A modo de ejemplo, todos los países, a excepción de Brasil y Argentina, tienen 2 cupos directos a la copa libertadores y 2 cupos por repechaje. Únicamente Colombia (Atlético Bucaramanga) y Bolivia (San Antonio Bulo Bulo) enviaron de forma directa a la fase de grupos a equipos que se encuentran por fuera de los 4 mejores de su país, de acuerdo con el ranking Opta. También, ambos torneos compartieron en 2024 el hecho de contar con formatos de play-offs para determinar a su campeón.
Por otro lado, Ecuador, Paraguay y Perú consiguieron que un tercer equipo accediera a través del repechaje. Respectivamente, de acuerdo con el ranking de Opta, Barcelona de Guayaquil es el tercer mejor posicionado de Ecuador, Cerro Porteño figura como el tercer mejor equipo de Paraguay y Alianza Lima destaca como el segundo de Perú. Es decir, aquellos que pasaron la ronda de repechaje también están en el top-4 de su respectivo país, lo cual se alinea de forma clara con los formatos de liga de Ecuador, Paraguay y Perú: torneo semestral de todos contra todos donde el campeón es quien hace más puntos. Además, los 3 clasificados por repechaje (No consideramos a Bahía, ya que es de Brasil) comparten un dato adicional: todos clasificaron por medio de la tabla de reclasificación, bajo un formato de torneo con incentivos para ser el primero.
Como ejercicio adicional para tantear la hipótesis de que el nivel de los equipos que juegan en torneos con formatos más parecidos a liga suele tener mejor desempeño en Copa Libertadores, usamos los partidos de las fases previas a la fase de grupos de la Libertadores vigente. Para cada llave calculamos la probabilidad de que un equipo gane, usando la diferencia en el ranking Opta de ambos equipos. En 10 de los 15 enfrentamientos (a ida y vuelta) el equipo vencedor fue el de mayor ranking Opta, es decir, en un 67% de los cruces. Como dato curioso, 2 de las 5 veces que falló el modelo fueron justamente los enfrentamientos Tolima vs Melgar y Santa Fe vs Iquique.
Un formato de torneo como el colombiano perjudica a los equipos nacionales directamente porque los equipos clasificados a Libertadores no son los mejores. Teniendo en cuenta esto, hay pocos incentivos para que los equipos quieran ser mejores. Eso hace que no solo el nivel relativo actual de los equipos sea malo, sino que haya pocas razones para que pueda mejorar. De no cambiar el formato a uno que nos permita enviar a nuestros mejores equipos, cada vez estaremos más rezagados: equipos de otros países seguirán ganando los premios económicos de la Copa Libertadores, que solo aumentará más la brecha en nivel con los equipos colombianos.