El fútbol hoy: analítica y visualización de datos

Thumbnail

Tags: Fútbol y resocialización

Columnistas Invitados:

_María José Assis Iragorri  Correo electrónico: mariassisiragorri@gmail.com

Cristina Mejía Cancelado 

(Trabajo para el Curso Fútbol, Economía y Sociedad – Universidad de Los Andes – Bogotá)

Los internos del Establecimiento Carcelario la Modelo de Bogotá, (en adelante: EC La Modelo) son amantes fervientes del fútbol. Igual que el resto de la población mundial, ya que es uno de los deportes más jugados, más vistos en el mundo (Kuhn, 2011). Es un juego que fomenta el trabajo en equipo y las tácticas para vencer al contrincante. Podríamos llegar a preguntarnos si el fútbol, como juego en donde es protagonista la acción colectiva, puede llegar a ser una herramienta efectiva para reforzar la resocialización de internos en Colombia [1]

  1. ACCIÓN COLECTIVA: Trabajo de equipo

Los equipos deportivos son grupos formados por un conjunto de personas que trabajan de manera colectiva para realizar una tarea, en donde, para poder lograr ese objetivo común hay una repartición de responsabilidades (Leo Maco, et al., 2011, pp. 342).

La acción colectiva lo que implica específicamente es que si un grupo tiene el mismo objetivo o interés, “(…) lleva a que las ganancias conseguidas mediante el sacrificio que realice un individuo para servir a esta meta común…” (Olson, 1985, pp. 204). Por lo tanto, en el fútbol los equipos tienen un objetivo común: que es ganar un partido. Esta teoría busca analizar la formación de una comunidad a partir de capital social que se crea por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso (Vargas, s.f.).[2]

  1. LA RESOCIALIZACIÓN Y EL FÚTBOL

Urías (2001), se refiere a la resocialización como:

“…una institución jurídica que modifica el status ciudadano de quien ha cumplido ya su condena…” (Urías, 2001, p.3)[3]

Baratta (2004) establece dos aproximaciones sobre la resocialización, las cuales se analizarán a continuación en relación con el tema. El primer eje busca ver la resocialización como un discurso, que a pesar de sonar utópico debe ser mantenido por medio de políticas institucionales. El** segundo eje** se fundamenta en que, a pesar de la existencia de una pena y de la idea social de la retribución del interno a la sociedad por el delito cometido, la “estadía” en la cárcel debería verse como un servicio proveído por el Estado[4].

En concreto, en el EC la Modelo de Bogotá se tienen dos aproximaciones al fútbol: institucional y voluntaria[5].

  • EL FÚTBOL EN LA MODELO BAJO LA LUPA DE LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA RESOCIALIZACIÓN

 

  1. TORNEOS INSTITUCIONALES Y ENTRE PATIOS

  2. Eje del análisis de la resocialización como un discurso que debe ser conservado

Para el análisis de este eje, se parte de la premisa que la victoria de este torneo es simbólica: se reconoce al grupo de internos[6] una victoria, que le dé una posición social dentro del establecimiento. Por lo tanto, se le da al interno la esperanza de poder ser merecedor de un premio, usualmente relacionado con acceso a beneficios administrativos.

La mayoría de los entrevistados comentaron que estos torneos no generan una integración o interacción mayor que la que se da en el campo. El hecho fundamental de esto es que es un torneo que se da bajo estándares de supervisión altos[7].

 

  1. Eje del concepto del tratamiento carcelario como servicio

Este eje se cumple de manera inmediata. La institución carcelaria (INPEC) organiza estos torneos con el objetivo de obtener un comportamiento positivo de quienes participan en él. Prima facie es un servicio que brinda la entidad. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que los premios son beneficios administrativos. Por lo tanto se podría pensar que el incentivo promovido por la institución no es positivo para el comportamiento a largo plazo de los internos.

  1. TORNEOS RELÁMPAGO

 

  1. Eje del análisis de la resocialización como un discurso que debe ser conservado

Como bien lo menciona Baratta (2004), la reintegración social debe hacerse estableciendo espacios dentro de la vida carcelaria que no sean parte de la disciplina penitenciaria. Esto puede verse directamente relacionado con los torneos relámpago, en donde se les da la oportunidad a los internos de dividirse ciertas labores (administración del torneo, recolección de recursos, entre otros). El funcionamiento se basa en que el comité organizador recolecta el bien que es medio de cambio y valor en la cárcel (tarjetas de minutos de celular) y con estos le “paga” al interno que funge como árbitro y otorga un premio al ganador[8].

  1. Eje del concepto del tratamiento carcelario como servicio

El servicio aquí se considera negativo[9], en la medida en que la institución le da un paso libre a los internos para que organicen dichos torneos de manera libre. De igual manera, les dan vía libre para que solucionen los problemas derivados al mismo sin necesidad de concurrir a un comité de convivencia.

 

  1. CONCLUSIONES:

Por un lado, en los torneos relámpago el fútbol se ha usado como una forma de establecer jerarquías sociales que se extrapolan al campo de la vida cotidiana del patio y viceversa[10]. Por otra parte, los torneos institucionales, no generan mayor interacción entre los jugadores de un mismo equipo porque no se vuelve parte de la rutina, sino son jornadas excepcionales que no cambian el comportamiento de los reclusos.

  

LISTA DE REFERENCIAS

Libros:

Ariza, L. J. (2011). Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes.

Bandura. A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control . New York: Freeman.

Baratta, A (2004). El pensamiento crítico y la cuestión criminal. Rubí (Barcelona): Anthropos.

Festinger, L.; Schachter, S., & Back, K. (1950). Social pressure in informal groups . New York: Harper y Ross.

García-Mas, A. (2001). Cooperación y competición en equipos deportivos. Análise Psicológica, 1 (XIX), 115-130.

Leo, F.M.; Sánchez-Miguel, P.A.; Sánchez-Oliva, D.; Amado, D.; García-Calvo, T. (2011). Incidencia de la cooperación, la cohesión y la eficacia colectiva en el rendimiento en equipos de fútbol. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 341-354. https://www.cafyd.com/REVISTA/02601.pdf.

Melucci, A (1994) “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales”. En: Revista Zona Abierta , nro. 69, Madrid. Pag. 153-180.

Oberschall, A.R (2011).  Action,   Collective,   In   International   Encyclopedia   of   the   Social   & Behavioral  Sciences,  edited  by  Neil  J.  Smelser  and  Paul  B.  Baltes,  Pergamon,  Oxford, 2001, Pages 49-54, ISBN 9780080430768

Olson, Mancur. (1985). La lógica de la acción colectiva en Batle, Albert (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Quiroga, María Virginia (2013). Perspectivas para el análisis de la acción colectiva: algunas reflexiones críticas y posibles aportes desde la teoría de la hegemonía. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, año 15, nº 30. Segundo semestre de 2013 Pp. 25-44.

Thaler, R. H., & Sunstein, C. R. (2009). Nudge: improving decisions about health, wealth and happiness. New York: Penguin.

Urias, J. (2001). La tutela frente a leyes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Vargas, José Guadalupe (s.f). Teoría de la acción colectiva: sociedad civil y movimientos sociales   en   las   nuevas   formas   de   gobernabilidad   en   Latinoamérica.   Recuperado directamente de: https://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad8/anexo_8-9_teoria_de_la_accion_colectiva.pdf el 5 de marzo de 2017

Leyes:

 

Código Penal Colombiano, Ley 599 del 2000

Código de Procedimiento penal Colombiano, Ley 906 del 2004

ANEXO I- Preguntas de la entrevista

Preguntas generales para los 15 Internos seleccionados[11] del Patio 3 de la Modelo[12]:

  1. ¿Cómo se organizan los partidos de fútbol en el EC La Modelo y quiénes participan[13]?
  2. ¿Existe algún tipo de criterio para la inclusión de algún interno en un equipo de fútbol y en su participación en un partido?
  3. ´¿Qué beneficios recibe el ganador de un torneo institucional? ¿Qué beneficios recibe el ganador de un torneo relámpago?
  4. ¿Qué tipo de inconvenientes se han generado en estos juegos de fútbol? ¿Afecta la convivencia del día a día lo que pasa en la cancha?
  5. ¿Existe algún organismo institucional o ad hoc creado por internos para la resolución de conflictos que se puedan presentar derivados de estos torneos?
  6. ¿Cuántas veces se dan los torneos institucionales? y ¿cuántas veces se dan los torneos relámpago?
  7. ´¿Cómo es la interacción de internos que vienen del extranjero con los demás en los juegos de fútbol?

 

Notas

[1] Para responder esta pregunta debe tenerse en cuenta la dificultad de “medir” la resocialización, por lo tanto se usa  métodos cualitativos en el campo de estudio: el EC La Modelo[1].

[2] De igual manera, esta teoría busca enfocar la provisión de bienes colectivos que no puedan ser apropiados por quienes no contribuyen  a  obtener  dichos  bienes  (Oberschall,  2011).

[3] Sin embargo, el alcance tangible de este estado de reinserción en la sociedad de quien ha cometido un delito es difícil. El problema práctico que se presenta es la ansiedad social que caracteriza a la sociedad colombiana. La doctrina llama a este imaginario populismo punitivo, en donde la solución del legislador colombiano al problema es la expedición de leyes con penas más altas (Ariza, 2011).

[4] Idea influenciada por la corriente de pensamiento positivista que ve al delincuente como un sujeto que debe ser sometido a rehabilitación.

[5] Los torneos oficiales organizados por el INPEC, son competencias realizadas pocas veces al año entre patios. Por otro lado, los “torneos relámpago” se realizan entre un mismo patio, por lo que-como se observó en las entrevistas[5]- los conflictos en el campo suelen extrapolarse a la vida cotidiana de la prisión o viceversa.

[6] Reconocimiento por parte de la institución organizadora de dicho torneo y de los patrocinadores del mismo que suelen ser empresas de producto comerciales altamente reconocidos como Ponymalta o instituciones del gobierno central como el Ministerio de Justicia.

[7] Por lo tanto, solamente se juega por cumplir con un rol y movidos por incentivos volátiles.

[8] Es decir, el fútbol ha sido una forma de asignación espontánea de trabajos, y de organización de un “mercado” que de forma inesperada ha sido incluyente.

[9] Cuando usamos la expresión “servicio negativo” no estamos manifestando un juicio de valor, sino que el INPEC se abstiene a intervenir y prestar apoyo en acceso a infraestructura y elementos deportivos.

[10] De igual forma, el uso de los pinnes de celular da una sensación de normalidad dentro del EC, reforzando el proceso de resocialización de forma tangible.

[11] El criterio de escogencia fue el de la participación de los internos en juegos de fútbol, institucionales o voluntarios. Es decir, en la entrevista se asumió que los sujetos de investigación tenían relación directa con el fútbol y habían vivido experiencias relacionados a este deporte dentro del EC La Modelo.

[12] Favor tener en cuenta que estas fueron las preguntas “guía” o “marco” para la entrevista. Pero se hablaron de otros temas derivados de las respuestas de los internos. Mucho de esto está incluído en el cuerpo del escrito.

[13] Esta pregunta fue clave, porque dio paso a la explicación de los tipos de torneo existentes.

 

golyfutbol
comments powered by Disqus